atención concursos:
Cuento: 1, máx: 3 pgs. 3 copias, seudónimo, datos autor en sobre interior
Categoría Adolescentes: 12 a 16 años. Categoría Adultos: de 17 en adelante.
Cierre: 30 de septiembre. Enviar a: X Concurso regional de cuento breve
Biblioteca Popular Sarmiento Calle Belgrano N° 1000
Elortondo (C. P. 2732) Pcia. Santa Fe
Este blog es un medio para difundir la obra de los escritores nacionales, escobarenses y escritores de todos los tiempos. Una bítácora de literatura, donde se puede recurrir y mostrar creaciones, pensamientos y reflexiones desde ese lugar. Es además un servicio para todos los escritores, donde se promocionan eventos literarios, presentaciones de libros , noticias y concursos . Es un lugar de arte y de encuentros . Es un lugar para leer, para ver Y OIR
lunes, 21 de junio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
Murío SARAMAGO - (de "El pais.com)
La preocupación social y la exigencia estética han marcado la vida y la obra del único premio Nobel en lengua portuguesa
JUAN CRUZ / JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
El escritor portugués y Premio Nobel José Saramago ha muerto a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote). El autor de La balsa de piedra fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Unido el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entenderá la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único Premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller después de abandonar la escuela para ayudar a mantener una casa en la que ya faltaba su hermano Francisco, dos años mayor que él y muerto poco después del traslado.
Las pequeñas memorias (editadas en España por Alfaguara, como el resto de su obra desde que abandonara Seix Barral) es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea de la que había emigrado. Su novela Levantado del suelo (1980) cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero, aunque poco exitoso, estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo, empleado de seguros y de una editorial; se había casado y divorciado de su primera esposa, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista -clandestino durante la dictadura de Salazar- y, sobre todo, consagrado como periodista
Levantado del suelo siguió Memorial del convento, en 1982, y dos años más tarde El año de la muerte de Ricardo Reis. Centrada en la figura del heterónimo de Fernando Pessoa, el gran poeta del Portugal moderno, la novela es un intenso retrato de Lisboa de la mano de un poeta imaginario que, igual que pasó nueve meses en el vientre materno, ha de pasar un tiempo equivalente desde la muerte del hombre que lo creó antes de desaparecer definitivamente. La fama internacional le vino a Saramago precisamente con esta novela escrita con una rara intensidad poética que había sabido asimilar todas las lecciones de la narrativa moderna. En una conferencia pronunciada por esos mismos años 80 solía recordar el consejo que él mismo solía dar a los lectores que decían no entender bien sus libros por las mezclas de voces y la ausencia de marcas convencionales en los diálogos: "Léalos en voz alta". Funcionaba.
En ese tiempo, la actividad de Saramago se vuelve frenética. Una laboriosidad que le ha acompañado hasta su muerte con la escritura incansable de novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog . Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo y se lanzan a flotar sobre el Atlántico, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa del mesías cristiano levantó una polémica que arreció cuando el gobierno de su país se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido con aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su segunda esposa y nueva traductora. La misma polémica de tintes religiosos se reprodujo en 2009 al hilo de la publicación de una novela considerada hiriente por la jerarquía católica lusa, Caín. Meses antes, el escritor se había visto envuelto en otro rifirrafe. Esta vez en Italia: su editorial de siempre, propiedad de Silvio Berlusconi, se negó a publicar El cuaderno, un libro basado en el blog del escritor, que no ahorraba en él críticas al primer ministro italiano.
La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera, el relato de una epidema que convierte en ciegos a los habitantes de una ciudad -Fernando Meirelles la llevó al cine en 2008 con Julianne Moore como protagonista- abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: "¿qué pasaría si?" Si la gente votase masivamente en blanco en unas elecciones, si alguien decidiese vivir al margen de la economía capitalista, si se encontrasen dos hombres totalmente idénticos. Otra de esas preguntas era qué pasaría si la gente dejase de morir. José Saramago sabía que había cosas que sólo suceden en la imaginación crítica de un escritor de novelas.
JUAN CRUZ / JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
El escritor portugués y Premio Nobel José Saramago ha muerto a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote). El autor de La balsa de piedra fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Unido el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entenderá la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único Premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller después de abandonar la escuela para ayudar a mantener una casa en la que ya faltaba su hermano Francisco, dos años mayor que él y muerto poco después del traslado.
Las pequeñas memorias (editadas en España por Alfaguara, como el resto de su obra desde que abandonara Seix Barral) es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea de la que había emigrado. Su novela Levantado del suelo (1980) cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero, aunque poco exitoso, estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo, empleado de seguros y de una editorial; se había casado y divorciado de su primera esposa, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista -clandestino durante la dictadura de Salazar- y, sobre todo, consagrado como periodista
Levantado del suelo siguió Memorial del convento, en 1982, y dos años más tarde El año de la muerte de Ricardo Reis. Centrada en la figura del heterónimo de Fernando Pessoa, el gran poeta del Portugal moderno, la novela es un intenso retrato de Lisboa de la mano de un poeta imaginario que, igual que pasó nueve meses en el vientre materno, ha de pasar un tiempo equivalente desde la muerte del hombre que lo creó antes de desaparecer definitivamente. La fama internacional le vino a Saramago precisamente con esta novela escrita con una rara intensidad poética que había sabido asimilar todas las lecciones de la narrativa moderna. En una conferencia pronunciada por esos mismos años 80 solía recordar el consejo que él mismo solía dar a los lectores que decían no entender bien sus libros por las mezclas de voces y la ausencia de marcas convencionales en los diálogos: "Léalos en voz alta". Funcionaba.
En ese tiempo, la actividad de Saramago se vuelve frenética. Una laboriosidad que le ha acompañado hasta su muerte con la escritura incansable de novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog . Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo y se lanzan a flotar sobre el Atlántico, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa del mesías cristiano levantó una polémica que arreció cuando el gobierno de su país se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido con aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su segunda esposa y nueva traductora. La misma polémica de tintes religiosos se reprodujo en 2009 al hilo de la publicación de una novela considerada hiriente por la jerarquía católica lusa, Caín. Meses antes, el escritor se había visto envuelto en otro rifirrafe. Esta vez en Italia: su editorial de siempre, propiedad de Silvio Berlusconi, se negó a publicar El cuaderno, un libro basado en el blog del escritor, que no ahorraba en él críticas al primer ministro italiano.
La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera, el relato de una epidema que convierte en ciegos a los habitantes de una ciudad -Fernando Meirelles la llevó al cine en 2008 con Julianne Moore como protagonista- abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: "¿qué pasaría si?" Si la gente votase masivamente en blanco en unas elecciones, si alguien decidiese vivir al margen de la economía capitalista, si se encontrasen dos hombres totalmente idénticos. Otra de esas preguntas era qué pasaría si la gente dejase de morir. José Saramago sabía que había cosas que sólo suceden en la imaginación crítica de un escritor de novelas.
viernes, 18 de junio de 2010
at. Prof Adrián Alonso
Concurso Provincial de Poesía "Ginés García" para Jóvenes Poetas Fundamentos del Certamen
Reseña de Ginés García
Este Concurso Provincial de Poesía "Ginés García" para Jóvenes Poetas recuerda y conmemora al poeta educado y formado en la ciudad bonaerense de San Nicolás.
A los 14 años de edad, Ginés García escribe su libro, Ciudad de San Nicolás, donde expresa el amor que tenía por esta localidad del norte de la Provincia de Buenos Aires.
Al cumplir los 20 años publica Las ausencias, libro de poesía que fuera admirado por artistas y personalidades. Como dijo de él Roberto Giusti,
"...basta hacer sonar un verso suelto, para juzgar al poeta”.
Víctima del cáncer, muere el 18 de julio de 1940, con apenas 25 años. Para entonces ya tenía preparado un nuevo libro: Romancero de las estaciones.
Antecedentes y objetivos del Concurso de poesía Ginés García
Desde el año 1980 existe un premio de poesía que lleva su nombre y que se realizó bianualmente hasta el año 2001. Con este Concurso se retoma dicha iniciativa a nivel provincial y se instituye - de aquí en más - en el marco de la Dirección General de Cultura y Educación, el certamen que conmemora al destacado poeta bonaerense. El mismo tiene por objetivo fomentar el valor de la poesía y brindar un espacio de expresión a nuestros adolescentes y jóvenes educadores.
Bases y condiciones
1. La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, en el marco del convenio firmado con la Federación de Bibliotecas Populares de la Provincia, organiza el Concurso Provincial de Poesía "Ginés García" para “Jóvenes Poetas”. Colabora la Dirección de Bibliotecas del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
2. Constará de dos categorías:
• A- Estudiantes
Podrán participar todos aquellos alumnos que asistan a la Escuela Secundaria en establecimientos dependientes del sistema educativo bonaerense que tengan entre 15 y 40 años de edad.
• B- Docentes
Podrán participar docentes del Sistema educativo bonaerense que tengan entre 22 y 40 años de edad.
Se ha definido dicha edad para mantener la concepción de "Jóvenes Poetas" que comprende el Concurso.
3. Se admitirá el envío de un poema o conjunto de poemas con una extensión mínima de 50 versos y una máximo de 150.
No podrán participar trabajos premiados en otros concursos, publicados con anterioridad, o que hayan resultado ganadores o finalistas en ediciones anteriores.
4. El tema es libre.
5. Deberán enviarse cuatro (4) copias encarpetadas, escritas a máquina o computadora en una sola cara de la hoja, a dos espacios, y consignando en la primera página título del trabajo y seudónimo.
6. En sobre cerrado, acompañando las 4 copias, se consignarán: en su cara externa, título de la obra y seudónimo; y en el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, E-mail y lugar de residencia. Indicar datos (nombre, teléfono y mail) de la escuela a la cual pertenecen.
7. La recepción de los trabajos comenzará el 14 de junio y concluirá el 4 de octubre.
8. Los textos deberán enviarse a: Concurso Provincial de Poesía "Ginés García" para “Jóvenes Poetas”, Dirección de Bibliotecas, Calle 47 Nº 510 (5° piso), La Plata, C.P. 1900, Provincia de Buenos Aires. En caso de entrega personal, podrá realizarse en el mismo lugar entre las 10 y las 15 hs.
9. El Jurado de selección final, que estará integrado por destacados poetas, se expedirá durante el mes de noviembre.
10. Los trabajos presentados no serán devueltos.
11. La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de de Buenos Aires se reserva el derecho de edición de las obras premiadas.
12. El premio consistirá en la edición de una Antología con los primeros siete trabajos seleccionados por cada una de las categorías (catorce trabajos en total). El ganador del primer premio de cada una de las categorías podrá asistir a un taller literario intensivo en su área de residencia a cargo de un poeta destacado de la región.
Reseña de Ginés García
Este Concurso Provincial de Poesía "Ginés García" para Jóvenes Poetas recuerda y conmemora al poeta educado y formado en la ciudad bonaerense de San Nicolás.
A los 14 años de edad, Ginés García escribe su libro, Ciudad de San Nicolás, donde expresa el amor que tenía por esta localidad del norte de la Provincia de Buenos Aires.
Al cumplir los 20 años publica Las ausencias, libro de poesía que fuera admirado por artistas y personalidades. Como dijo de él Roberto Giusti,
"...basta hacer sonar un verso suelto, para juzgar al poeta”.
Víctima del cáncer, muere el 18 de julio de 1940, con apenas 25 años. Para entonces ya tenía preparado un nuevo libro: Romancero de las estaciones.
Antecedentes y objetivos del Concurso de poesía Ginés García
Desde el año 1980 existe un premio de poesía que lleva su nombre y que se realizó bianualmente hasta el año 2001. Con este Concurso se retoma dicha iniciativa a nivel provincial y se instituye - de aquí en más - en el marco de la Dirección General de Cultura y Educación, el certamen que conmemora al destacado poeta bonaerense. El mismo tiene por objetivo fomentar el valor de la poesía y brindar un espacio de expresión a nuestros adolescentes y jóvenes educadores.
Bases y condiciones
1. La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, en el marco del convenio firmado con la Federación de Bibliotecas Populares de la Provincia, organiza el Concurso Provincial de Poesía "Ginés García" para “Jóvenes Poetas”. Colabora la Dirección de Bibliotecas del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
2. Constará de dos categorías:
• A- Estudiantes
Podrán participar todos aquellos alumnos que asistan a la Escuela Secundaria en establecimientos dependientes del sistema educativo bonaerense que tengan entre 15 y 40 años de edad.
• B- Docentes
Podrán participar docentes del Sistema educativo bonaerense que tengan entre 22 y 40 años de edad.
Se ha definido dicha edad para mantener la concepción de "Jóvenes Poetas" que comprende el Concurso.
3. Se admitirá el envío de un poema o conjunto de poemas con una extensión mínima de 50 versos y una máximo de 150.
No podrán participar trabajos premiados en otros concursos, publicados con anterioridad, o que hayan resultado ganadores o finalistas en ediciones anteriores.
4. El tema es libre.
5. Deberán enviarse cuatro (4) copias encarpetadas, escritas a máquina o computadora en una sola cara de la hoja, a dos espacios, y consignando en la primera página título del trabajo y seudónimo.
6. En sobre cerrado, acompañando las 4 copias, se consignarán: en su cara externa, título de la obra y seudónimo; y en el interior, nombre y apellido completo, fecha de nacimiento, tipo y número de documento de identidad, teléfono, E-mail y lugar de residencia. Indicar datos (nombre, teléfono y mail) de la escuela a la cual pertenecen.
7. La recepción de los trabajos comenzará el 14 de junio y concluirá el 4 de octubre.
8. Los textos deberán enviarse a: Concurso Provincial de Poesía "Ginés García" para “Jóvenes Poetas”, Dirección de Bibliotecas, Calle 47 Nº 510 (5° piso), La Plata, C.P. 1900, Provincia de Buenos Aires. En caso de entrega personal, podrá realizarse en el mismo lugar entre las 10 y las 15 hs.
9. El Jurado de selección final, que estará integrado por destacados poetas, se expedirá durante el mes de noviembre.
10. Los trabajos presentados no serán devueltos.
11. La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de de Buenos Aires se reserva el derecho de edición de las obras premiadas.
12. El premio consistirá en la edición de una Antología con los primeros siete trabajos seleccionados por cada una de las categorías (catorce trabajos en total). El ganador del primer premio de cada una de las categorías podrá asistir a un taller literario intensivo en su área de residencia a cargo de un poeta destacado de la región.
jueves, 17 de junio de 2010
at. Norma Segades
Queridos amigos:
GACETA VIRTUAL les ofrece la lectura de su número correspondiente al mes de junio .
En su sitio de siempre: (clic en la página)
http://gacetaliterariavirtual.blogspot.com/
Y hace propicia la oportunidad para recordarles que
El proyecto de Gaceta Virtual llega solamente a las casillas de sus suscriptores, motivo por el cual he dejado abierta una ventana en la esquina superior izquierda de la página para que introduzca su dirección electrónica, todo aquel que desee recibirla en forma gratuita. 3.620 lecturas durante el mes de enero avalan la calidad y el compromiso de su difusión literaria.
Se agradecen visitas y comentarios.
Los abraza, Norma
---------------------------------------------------------------------------------
Aclaración necesaria: Por cuestiones de tiempo que nos impiden proceder a la corrección individual, será rechazada toda colaboración que no cumpla con la normativa lingüística (ortografía o sintaxis). Muchas gracias
Pautas de publicación:
Prosa (ensayo, narrativa, etc.) hasta 2 páginas A4, a 1 espacio, letra tamaño 12
Poesía: 6 poemas a 1 espacio, letra tamaño 12
Agregar ciudad, provincia y país desde donde se comunica
Nueva disposición: A partir del día 1 de mayo y ante expreso pedido de lectores, Gaceta Virtual cuenta con un estricto consejo de selección del material enviado para publicación. Debiendo los colaboradores atenerse a la decisión de este instrumento de contralor.
Aclaración necesaria: Por cuestiones de tiempo que nos impiden proceder a la corrección individual, será rechazada toda colaboración que no cumpla con la normativa lingüística (ortografía o sintaxis). Muchas gracias
GACETA VIRTUAL les ofrece la lectura de su número correspondiente al mes de junio .
En su sitio de siempre: (clic en la página)
http://gacetaliterariavirtual.blogspot.com/
Y hace propicia la oportunidad para recordarles que
El proyecto de Gaceta Virtual llega solamente a las casillas de sus suscriptores, motivo por el cual he dejado abierta una ventana en la esquina superior izquierda de la página para que introduzca su dirección electrónica, todo aquel que desee recibirla en forma gratuita. 3.620 lecturas durante el mes de enero avalan la calidad y el compromiso de su difusión literaria.
Se agradecen visitas y comentarios.
Los abraza, Norma
---------------------------------------------------------------------------------
Aclaración necesaria: Por cuestiones de tiempo que nos impiden proceder a la corrección individual, será rechazada toda colaboración que no cumpla con la normativa lingüística (ortografía o sintaxis). Muchas gracias
Pautas de publicación:
Prosa (ensayo, narrativa, etc.) hasta 2 páginas A4, a 1 espacio, letra tamaño 12
Poesía: 6 poemas a 1 espacio, letra tamaño 12
Agregar ciudad, provincia y país desde donde se comunica
Nueva disposición: A partir del día 1 de mayo y ante expreso pedido de lectores, Gaceta Virtual cuenta con un estricto consejo de selección del material enviado para publicación. Debiendo los colaboradores atenerse a la decisión de este instrumento de contralor.
Aclaración necesaria: Por cuestiones de tiempo que nos impiden proceder a la corrección individual, será rechazada toda colaboración que no cumpla con la normativa lingüística (ortografía o sintaxis). Muchas gracias
miércoles, 16 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
At. Analía Pascaner
"País duro en noche clara" de Xul Solar
Queridos amigos:
Me acerco a ustedes para enviarles la revista con voz propia, deseando la publicación sea de su agrado.
Pueden leer los textos en:
http://www.convozpropiaenlared.blogspot.com/
Muchas gracias por los mails, las colaboraciones, por recibir la publicación, por reenviarla.
Gracias por estar allí… del otro lado de la pantalla.
Un abrazo cálido y mis deseos que estén muy bien, que sus días sean agradables y transcurran en armonía y en paz.
Analía Pascaner
Queridos amigos:
Me acerco a ustedes para enviarles la revista con voz propia, deseando la publicación sea de su agrado.
Pueden leer los textos en:
http://www.convozpropiaenlared.blogspot.com/
Muchas gracias por los mails, las colaboraciones, por recibir la publicación, por reenviarla.
Gracias por estar allí… del otro lado de la pantalla.
Un abrazo cálido y mis deseos que estén muy bien, que sus días sean agradables y transcurran en armonía y en paz.
Analía Pascaner
lunes, 14 de junio de 2010
at. Silvia Bosch
Web-site: www.mrpescobar.com.ar
Belén de Escobar 13 de Junio de 2010
Sr/as Integrantes de S.A.D.E ESCOBAR
S/D
Las integrantes de la Mesa Redonda Panamericana Escobar, desean saludarlos en el día del Escritor recordando a Leopoldo Lugones, uno de los más prestigiosos escritores de nuestro país, en cuya memoria se conmemora el “Día del Escritor”. Fue precursor de toda una generación de escritores argentinos y fundó la Sociedad Argentina de Escritores.
Queremos entregarles una reflexión como homenaje a tantos escritores que nos han acompañado a lo largo de la vida:
"La poesía no es del que la escribe sino del que la necesita", dice un protagonista en el filme El Cartero. Y en esa frase podemos definir claramente la función del escritor: “Llevar historias, pensamientos, fantasía, sentimientos, emociones, narraciones o simplemente frases, textos o palabras con sentido a sus lectores”.
Reiteramos nuestras felicitaciones por su día, y les agradecemos por enriquecer la cultura nacional.
Saluda atte
Silvia Beatriz Bosch
Directora MRPEscobar
Belén de Escobar 13 de Junio de 2010
Sr/as Integrantes de S.A.D.E ESCOBAR
S/D
Las integrantes de la Mesa Redonda Panamericana Escobar, desean saludarlos en el día del Escritor recordando a Leopoldo Lugones, uno de los más prestigiosos escritores de nuestro país, en cuya memoria se conmemora el “Día del Escritor”. Fue precursor de toda una generación de escritores argentinos y fundó la Sociedad Argentina de Escritores.
Queremos entregarles una reflexión como homenaje a tantos escritores que nos han acompañado a lo largo de la vida:
"La poesía no es del que la escribe sino del que la necesita", dice un protagonista en el filme El Cartero. Y en esa frase podemos definir claramente la función del escritor: “Llevar historias, pensamientos, fantasía, sentimientos, emociones, narraciones o simplemente frases, textos o palabras con sentido a sus lectores”.
Reiteramos nuestras felicitaciones por su día, y les agradecemos por enriquecer la cultura nacional.
Saluda atte
Silvia Beatriz Bosch
Directora MRPEscobar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)