jueves, 12 de febrero de 2009

25 años sin Cortázar-Biografía-La Nación


Biografía de Cortázar

1914. Nace en Bruselas. Hijo de Julio Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre, técnico en materias económicas, estaba al frente de una delegación comercial que trabajaba en la embajada argentina en Bélgica. 1916. La familia Cortázar reside en Suiza hasta el final de la Primera Guerra Mundial. 1918. La familia regresa a la Argentina y se instala en la localidad de Banfield (Gran Buenos Aires), donde Julio vivirá hasta los 17 años. El padre abandona a su mujer y a sus dos hijos. 1928. Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de la ciudad de Buenos Aires. 1932. Se recibe de Maestro Normal, que lo habilita para ejercer el Magisterio. Ese mismo año intenta sin éxito viajar a Europa con un grupo de amigos en un buque de carga. 1935. Obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Después de aprobar el primer año, abandona los estudios por falta de recursos económicos e inicia el profesorado. 1938. Con el seudónimo de Julio Denis publica, en la editorial El Bibliófilo, "Presencia", un libro de poemas que se negará a reeditar. 1939. Tras una breve experiencia como maestro primario, trabajará hasta 1945 como profesor en Bolívar y Chivilcoy. Comienza a escribir sus primeros cuentos. 1941. Bajo el seudónimo de Julio Denis publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella. 1944. Se traslada a la provincia de Mendoza (Argentina) para dictar cursos de Literatura Francesa en la Universidad de Cuyo. Publica "Bruja", su primer cuento, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. 1945. Con la llegada de Juan Domingo Perón al poder, Cortázar, que había participado en la lucha antiperonista, renuncia a su cargo. Se traslada a Buenos Aires, en dónde trabaja como gerente en la Cámara del Libro y, ocasionalmente, como traductor. 1946. Publica el cuento "Casa tomada" en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. 1947. Publica "Teoría del túnel". En Los Anales de Buenos Aires aparece su cuento "Bestiario". 1948. Obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. 1949. Realiza un viaje a Europa. Colabora en las revistas culturales Cabalgata, Realidad, y Sur. 1951. Editorial Sudamericana, de Buenos Aires, publica su primer libro de cuentos, "Bestiario". Obtiene una beca del gobierno francés y viaja por segunda vez a París con la firme intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como traductor para la UNESCO. 1953. Contrae matrimonio con la traductora argentina Aurora Bernárdez, con quien vivirá hasta mediados de la década de 1960." 1954. Comienza a traducir los cuentos de Edgar Allan Poe. 1956. La editorial Los Presentes, de México, publica el libro de cuentos "Final del juego". Aparece la traducción de "Obras en prosa" de Edgar Allan Poe, publicada por la Universidad de Puerto Rico. 1959. Editorial Sudamericana, de Buenos Aires, publica el libro de relatos "Las armas secretas", que incluye el cuento largo "El perseguidor". 1960. Viaja a Washington y a Nueva York. Editorial Sudamericana publica la novela "Los premios". 1961. Realiza su primera visita a Cuba. El contacto con la revolución cubana fue, como para otros escritores de su generación, una experiencia decisiva. A partir de ese momento, expresa su fidelidad a la revolución cubana. 1962. La editorial Minotauro, de Buenos Aires, publica el volumen de relatos "Historias de cronopios y de famas". 1963. Aparece en la Editorial Sudamericana su novela "Rayuela", que agota cinco mil ejemplares en el primer año. 1966. Editorial Sudamericana, de Buenos Aires, publica el libro de cuentos "Todos los fuegos el fuego" En la revista Unión, de La Habana, aparece el artículo "Para llegar a Lezama Lima". Asume públicamente su compromiso con la lucha de liberación Latinoamericana. 1967. Aparece "La vuelta al día en ochenta mundos", volumen que reúne cuentos, crónicas, ensayos y poemas, con una diagramación concebida por Julio Silva. Durante uno de sus viajes a Cuba, conoce a la lituana Ugné Karvelis, quién se convertirá en su segunda esposa. 1968. Editorial Sudamericana publica la novela "62/ Modelo para armar". Ese mismo año publica en Buenos Aires, con fotografías de Sara Facio y Alicia D´Amico, el libro "Buenos Aires, Buenos Aires" 1973. Aparece su novela "Libro de Manuel" en editorial Sudamericana, con la que obtiene el Premio Médicis en París. Destina los derechos de autor a los presos políticos de la Argentina. 1974. Aparece, en la Editorial Sudamericana, de Buenos Aires, el libro de cuentos "Octaedro". 1979. Editorial Sudamericana publica su libro de relatos "Un tal Lucas". En el mes de octubre visita Nicaragua y, desde entonces, se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinista. Se separa de Ugné Karvelis, con quien sigue manteniendo una estrecha amistad. Se casa con Carol Dunlop. Con ella viaja a Panamá donde conoce a Ormar Torrijos. 1980. Se publica el libro de cuentos "Queremos tanto a Glenda" en la editorial Nueva Imagen, de México. Realiza una serie de conferencias en la Universidad de Berkeley, California. 1981. El 24 de julio, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga, en uno de sus primeros decretos, la nacionalidad francesa. Se le diagnostica una leucemia. Sufre, además, una hemorragia gástrica por la que debe ser internado. 1982. Editorial Nueva Imagen, de México, publica el libro de cuentos "Deshoras". En el mes de noviembre, muere su mujer, Carol Dunlop. 1983. Aparece el libro "Los autonautas de la cosmopista", escrito en colaboración con su esposa Carol Dunlop, como resultado del último viaje que realizaran juntos por las rutas de Francia. Cede los derechos de autor de este libro a la Revolución nicaragüense. Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre viaja a Buenos Aires, después de la caída de la dictadura, para visitar a su madre. 1984. Muere el 12 de febrero muere y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yace también Carol Dunlop.
Fuente: Audiovideoteca de Buenos Aires

de Perfil.com


- CULTURA

Un documental revela que Borges expresó su deseo de ser enterrado en Buenos Aires Fue en una entrevista que le realizaron al célebre escritor en 1969, para un programa de la televisión pública francesa. El dato cobra especial relevancia ya que su viuda, María Kodama, salió recientemente al cruce del proyecto de ley presentado por una diputada kirchnerista para repatriar los restos desde Ginebra.
El escritor Jorge Luis Borges expresó su voluntad de ser enterrado en el panteón de su familia en el cementerio de La Recoleta, en una entrevista que le realizaron José María Berzosa y André Camp en 1969 para un documental de la televisión pública francesa, según informa este jueves el diario El País, de España. La película se titula "Le passé qui ne menace" (El pasado que no amenaza) y está depositada en los fondos del Instituto Nacional del Audiovisual de Francia. Esta información que recoge el portal del diario español, cobra especial relevancia ya que María Kodama, la viuda del escritor, en recientes declaraciones salió al cruce del proyecto de ley presentado por la diputada María Beatriz Lenz para repatriar los restos de Borges desde Ginebra, donde fueron enterrados desde su fallecimiento en 1986. También, el diario incluye el testimonio de dos periodistas gallegos, Ignacio Ramonet y Ramón Chao que entrevistaron al autor de "El Aleph" en 1978 en L’Hotel. En esa oportunidad Borges les confesó: "Aguardo la muerte con esperanza (...) tengo miedo de ser inmortal". Chao, padre del famoso cantante Manu Chao, fue quien rescató el filme Berzosa y Camp porque "se trata de un documento muy importante que demuestra que el escritor quería que lo enterrasen en Buenos Aires". Por otra parte, la nota también recuerda que en la Antología personal de Borges publicada en 1961, el propio escritor afirma: "No paso ante La Recoleta sin recordar que están sepultados ahí mi padre, mis abuelos y tatarabuelos, como yo lo estaré". Para Chao, no hay dudas de que los restos del escritor deben ser repatriados: "Es argentino y su obra es argentina y en la película de Berzosa queda claro". Además, el periodista relata en la nota que fue la propia María Kodama, entonces secretaria personal de Borges desde 1975, quien le facilitó "la entrada" al autor de "Fervor de Buenos Aires". "Lo importante está en el documental, con Borges entrando y saliendo del panteón donde quería descansar cuando muriese", subraya Chao.

miércoles, 11 de febrero de 2009

at. Luis Azamor

"Las Meninas" de Velázquez


INVITACION SUPLEMENTO CULTURAL (Chaco)


Marina Nill es una escritora y periodista chaqueña que a partir de este año asume la difícil

tarea de llevar adelante el suplemento cultural del Diario de la Región que se edita en Resistencia, Chaco.Este es su correo:
marinanill@yahoo.com.are invita a los escritores a participar de dicho suplemento, en particular a cuentistas.La invitación pertinente dice:
"...La participación consiste en el envío de un cuento por autor,
con un máximo de 2 páginas, además de información básica del autor

( lo ideal es que manden una foto también) y responder las preguntas

que te detallo más abajo.

La invitación es abierta a cuentistas de todas partes, sín límites de edad ni de ningún tipo.
Eventualmente, en vez de un cuento puede ser un ensayo, una reflexión filosófica...

pero todo tiene que entrar y redondearse en 60 o 70 líneas.
Las preguntas que deberá responder el autor son:
Nombre completo:

Seudónimo (si tiene) o cómo es más conocido:

Fecha y lugar de nacimiento:

Cuándo y en qué circunstancias empezó a escribir:

Qué estudios tiene, a qué se dedica o dedicó toda su vida:

Alguna anécdota simpática o interesante:

Y estas tres que irán en un recuadro especial:

- Qué libro / libros tiene actualmente en su mesita de luz?

- Cuál fue el libro que marcó tu vida?

- Cúál sería el epitafio que podría en su lápida? (una frase que resuma toda su vida y acción)."
Ante cualquier duda, escriban a Marina Nill, mencionen este comentario

y aclaren todas las dudas que tengan.Un saludo inmenso.

LUIS DANIEL ZULUAGA
Gualeguaychú - Pcia. Entre Ríos Tel (03446) 42-5963

martes, 10 de febrero de 2009

at. Isabel Llorca Bosco. Primer café literario del año

"La Poesía" de Rafael

Sociedad de Escritores de San Martín - ARGENTINA (sesam_literatura@hotmail.com)
Queridos difusores amigos, el sábado 21 invitamos a un escritor excepcional. Les agradecería publicaran lo que consideren conveniente.Gracias y un abrazo
Isabel Llorca Bosco
Secretaria de la REVISTA SESAM
PRIMER CAFÉ DEL AÑO (21-2-09) 3º sábado de mes SESAM invita a escritores, lectores y oyentes a su café literario para el sábado 21 a las 18 hs. Nuestro invitado especial será Luis Benítez, poeta, novelista, ensayista y dramaturgo. Luego de escuchar su lectura, se le hará entre todos un breve reportaje. Luego leerán los presentes textos propios o de otros escritores..
Sociedad de escritores de San Martín


Biblioteca Diego Pombo
Calle 70 Nº 3357 (Ex La Crujía 473) San AndrésPdo. de Gral. San Martín - Provincia de Buenos Aires

Como adelanto:


De GUERRA, EPITAFIOS Y CONVERSACIONES
Editorial Filofalsía, Buenos Aires, 1989.


EL PESCADOR DE PERLAS

Esta tarde y parte de la noche
volví a sumergirme en el espeso mar
donde flotamos los seres y las cosas.
Bajé por perlas que mostrar a los hombres
que temen siquiera el riesgo de la orilla.
Esta tarde y parte de la noche
estuve en ese silencio, en esas profundidades
donde el más infinito placer sería disolverse
y supe que en todos los caminos
hay monstruos para quien los teme.
Llegué nadando adonde no se ama ni se odia,
sencillamente se flota sobre un eterno presente
y todo lo que miras es tu contemporáneo:
nada más traen las olas del atrás y el adelante.
Tomé allí esta perla y ahora te la ofrezco.
Pero cuando quise volver,
no vi a ningún hombre en la orilla.
No vi orilla. Todo es el mar.
Esos que temen la orilla
no saben que caminan en el mar.

(De GUERRA, EPITAFIOS Y CONVERSACIONES
Editorial Filofalsía, Buenos Aires, 1989)

LUIS BENÍTEZ
Luis Benítez ( Buenos Aires, 1956) Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York, USA, con sede en la Columbia University. Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poetes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores y de la Fundación Argentina para la Poesía.
Primer Premio Internacional de Poesía, Mención de Honor del Concurso Municipal de Literatura (Poesía, Buenos Aires, 1991); Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); Primo Premio Tuscolorum Di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); Tercer Premio Eduardo Mallea de Narrativa (Buenos Aires, período 1995-1997); Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003)
www.sesamweb.com.ar

lunes, 9 de febrero de 2009

at. Silvia Zaffirio( fragmento)

("la Filosofía " de Rafael)
«... Poéticamente Habita El Hombre...»MARTIN HEIDEGGER
TRADUCCIÓN DE EUSTAQUIO BARJAU, EN CONFERENCIAS Y ARTÍCULOS, SERBAL, BARCELONA, 1994.

Estas palabras han sido sacadas de un poema tardío de Hölderlin que ha llegado a nosotros por un camino especial. Empieza así: «En un azul amable, dulce florece, con el metálico tejado, la torre de la iglesia...» (Stutt. Ausg. 2, 1 p. 372 v ss.; Hellingrath VI p. 24 y ss.). Para oír adecuadamente las palabras «...poéticamente habita el hombre...» debemos devolverlas cuidadosamente al poema. Es por esto por lo que consideramos estas palabras. Aclaramos los reparos que ellas inmediatamente despiertan. Porque de lo contrario, nos falta la libre disposición a contestar a estas palabras yendo detrás de ellas.
«... poéticamente habita el hombre...». Que los poetas habitan a veces poéticamente es algo que aún podríamos imaginar. Sin embargo, ¿cómo «el hombre», y esto significa: todo hombre, y siempre, puede habitar poéticamente? ¿No es todo habitar incompatible con lo poético? Nuestro habitar está acosado por la carestía de viviendas. Aunque esto no fuera así, hoy en día nuestro habitar está azuzado por el trabajo -inestable debido a la caza de ventajas y éxitos-, apresado por el sortilegio de la empresa del placer y del ocio. Pero allí donde, en el habitar de hoy queda aún espacio y se ha podido ahorrar algo de tiempo para lo poético, en el mejor de los casos, esto se realiza por medio de una ocupación con las artes y las letras, ya sean éstas escritas o emitidas (por radio o televisión). La poesía queda entonces negada como un inútil languidecer o un revolotear hacia lo irreal y es rechazada como fuga a lo idílico, o bien se la cuenta entre la literatura. A la validez de ésta se la evalúa según los módulos de la actualidad de cada momento. Lo actual, a su vez, está producido y dirigido por los órganos que forman la opinión pública de la sociedad civilizadora. Uno de sus funcionarios -es decir, impulsor e impulsado a la vez- es la empresa literaria. De este modo la poesía no puede aparecer de otra manera que en forma de literatura. Incluso allí donde se la observa como un producto cultural o de un modo científico, la poesía es objeto de la Historia de la Literatura. La poesía occidental está en curso bajo el rótulo general de «Literatura europea».
Ahora bien, si la poesía tiene ya de entrada su única forma de existencia en lo literario, ¿de qué modo el habitar humano puede estar fundado en lo poético? Las palabras que dicen que el hombre habita poéticamente provienen por otra parte de un poeta solamente, y de aquel poeta además que, como se dice, no se las arregló con la vida. Lo característico de los poetas es no ver la realidad. En vez de actuar, sueñan. Lo que ellos hacen son sólo imaginaciones. Las imaginaciones son cosas que simplemente se hacen. Al acto de hacer se le llama en griego PoÛhsiw. ¿El habitar del hombre sería entonces poesía y sería poético? Pero esto sólo puede admitirlo el que está al margen de lo real y no quiere ver en qué estado se encuentra hoy, histórica y socialmente, la vida del hombre; lo que los sociólogos llaman el colectivo.
Sin embargo, antes de que, de un modo tan burdo, declaremos inconciliables habitar y poetizar, será bueno que, de una manera fría, prestemos atención a las palabras del poeta. Habla del habitar del hombre. No describen estados del habitar de hoy. Sobre todo no sostiene que morar signifique tener una morada. Tampoco dice que lo poético se agote en el fuego irreal de la imaginación poética. Entonces, ¿quién, de entre los que reflexionan, puede pretender explicar, desde unas alturas un tanto cuestionables, que el habitar y el poetizar sean incompatibles? Quizás sean compatibles los dos. Más aún. Quizás ocurre incluso que el uno entraña al otro, de modo que éste, el habitar, descanse en aquél, lo poético. Pero si suponemos tal cosa, entonces lo que se nos está exigiendo es, por difícil que nos parezca, que pensemos el habitar y el poetizar desde su esencia. Si no nos cerramos a esta exigencia, entonces, a aquello que normalmente se le llama la existencia del hombre lo pensaremos desde el habitar. Ahora bien, lo que estamos haciendo con esto es abandonar la representación que habitualmente tenemos del habitar. Según ella el habitar no pasa de ser una forma de comportamiento del ser humano junto con otras muchas. Trabajamos en la ciudad, pero habitamos fuera de ella. Estamos de viaje y habitamos ahora aquí, ahora allí. Lo que en estos casos llamamos habitar es siempre, y no es más que esto, tener un alojamiento.
Cuando Hölderlin habla del habitar, está mirando el rasgo fundamental del estar del hombre. Pero lo «poético» lo ve él desde la relación con este habitar entendido de un modo esencial.
Esto, ciertamente, no significa que lo poético sea un adorno y un aditamento del habitar. Lo poético del habitar no quiere decir tampoco sólo que lo poético, de alguna u otra forma, ocurra en todo habitar. Las palabras: «... poéticamente habita el hombre...» dicen más bien esto: el poetizar es lo que antes que nada deja al habitar ser un habitar. Poetizar es propiamente dejar habitar. Ahora bien, ¿por qué medio llegamos a tener un habitáculo? Por medio del edificar. Poetizar, como dejar habitar, es un construir.
De este modo estamos ante una doble exigencia: primero pensar lo que denominamos la existencia del hombre desde la esencia del habitar; luego pensar la esencia del poetizar en tanto que dejar habitar como un construir, incluso como el construir por excelencia. Si buscamos la esencia de la poesía desde la perspectiva de la que acabamos de hablar, llegaremos a la esencia del habitar.
Ahora bien, ¿de dónde nosotros, los humanos, tenemos noticia sobre la esencia del habitar y del poetizar? ¿De dónde es que el hombre toma la interpelación de llegar hasta la esencia de una cosa? El hombre sólo puede tomar esta interpelación de allí de donde él la recibe. La recibe de la exhortación del lenguaje. Ciertamente, sólo cuando presta atención, y mientras presta atención, a la esencia propia del lenguaje. Pero mientras tanto, a la vez incontrolada y diestra, por el globo terráqueo se desata una carrera desbocada de palabras habladas, escritas y emitidas por los medios de comunicación. El hombre se comporta como si fuera el forjador y el dueño del lenguaje, cuando es éste, y lo ha sido siempre, el que es señor del hombre. Cuando esta relación de señorío se invierte, el hombre cae en extrañas maquinaciones. El lenguaje se convierte en medio de expresión. En tanto que expresión, el lenguaje puede descender a mero medio de presión. Que incluso en este uso del lenguaje se cuide la manera de hablar está bien. Sólo que esto, a pesar de todo, no nos servirá nunca para salir de esta inversión de la relación de dominio entre el lenguaje y el hombre. Pues en realidad quien habla es el lenguaje.

at. Luis Fernando Azamor


(Naif-Henrie RUSEAU)


Concurso literario‏


Poesía: Hasta 2, máx: 30 versos c/u. Narrativa: hasta 2, máx: 2 pgs. c/u.
3 copias, seudónimo, datos autor sobre int. $10 Cierre: 27 de febrero. Enviar a:
Certamen Literario “Alfonsina II” Domingo Marimón 478
(C. P. 2800) Zárate Pcia. Bs. As.

sábado, 7 de febrero de 2009

at. "Isla Negra" de Gabriel Impaglione


Y aquì el Poeta Vicente Aleixandre.

Y en su memoria, la lucha para que su casa de Velintonia 3, Madrid, sea una Casa Abierta a Todos, en poesìa.

con Gratitud a todos y a cada uno de quienes han hecho llegar su voz, y sus manos constructoras,
un fuerte abrazo

Gabriel Impaglione


Obra poética de Vicente Aleixandre
Su obra poética presenta varias etapas.
Poesía pura. Su primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924 y 1927 y publicado en Málaga en 1928, es la obra de un poeta incipiente, que aún no ha encontrado su propia voz. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente Fray Luis de León y Góngora.
Poesía superrealista. En los años siguientes, entre 1928 y 1932, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del surrealismo (en especial por Arthur Rimbaud y Lautréamont) y por Freud, adopta como forma de expresión el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935) y el verso libre (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944). La estética de estos poemarios es irracionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática, aunque sin aceptar la misma como dogma de fe. El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.
Poesía antropocéntrica. Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.
Poesía de vejez. En sus últimos libros (Poemas de la consumación, de 1968, y Diálogos del conocimiento, de 1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena. A estos dos títulos canónicos, esto es, de los publicados en vida por el propio poeta, podría añadirse un tercero, «En gran noche», de aparición póstuma, en 1991, y en la misma línea metafísica y reflexiva que los dos anteriores.


(Gustavo Adolfo Bècquer)

Mueve el viento.
Mueve el veloquedo.
Mueve el aire.
Mueve el arce.
Vase.
Luz sin habla.
Voz callada.
Clara.
Sombra justa.
Suena muda.
Luna.
Y él la escucha.


Vicente ALEIXANDRE