Para ingresar en “La Torre de Babel”, cliquea en la imagen o en el siguiente enlace: http://latorredebabel.wordpress.com/
Este blog es un medio para difundir la obra de los escritores nacionales, escobarenses y escritores de todos los tiempos. Una bítácora de literatura, donde se puede recurrir y mostrar creaciones, pensamientos y reflexiones desde ese lugar. Es además un servicio para todos los escritores, donde se promocionan eventos literarios, presentaciones de libros , noticias y concursos . Es un lugar de arte y de encuentros . Es un lugar para leer, para ver Y OIR
domingo, 28 de octubre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
CONCURSOS LITERARIOS(Luis Azamor)
Poesía: 1, máx: 35 versos. Cuento: 1, máx: 2 pgs.
Cierre: 20 de noviembre
Enviar por mail a: concursorotaryflores@gmail.com;
ASUNTO: Certamen Literario 60 Aniversario Creación del Rotary Club de Flores
2 archivos: uno con el título y en su interior, la obra firmada con seudónimo
uno con el título del seudónimo y en su interior, los datos completos del autor
Poesía: 1 máx: 30 versos. Cuento: 1, máx: 2 pgs.
Triplicado, seudónimo, datos autor sobre int.
Cierre: 30 de octubre. Enviar a: Concurso literario “Carlos A. Castellán”
Batalla de Salta 796 Ciudad de Mercedes (C. P. 3470) Pcia. Corrientes
Categoría A: Por edad: Menores de 18 años.
Mayores de 18 años.
CATEGORÍA B: Por lugar de residencia:
LOCAL: Residentes en la ciudad de Mercedes (Ctes.).
NACIONAL: no residentes en Mercedes (Ctes.).
CATEGORÍA C: alumnos de nivel ciclo básico orientado
( 4º , 5º y 6º ), año de secundaria; en la modalidad Escuela Nocturna 3º y 4º año.-
Cada participante solamente puede participar en una de las categorías.
miércoles, 24 de octubre de 2012
APOA-Asociación de poetas argentinos-
LA ÚNICA ASOCIACIÓN DE POETAS EN EL MUNDO
VISITÁ:
NUESTROS BLOGS
http://apoaolimpiadascolegiales.blogspot.com/
http://apoalajuntadapoesia.blogspot.com/
http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/
http://apoarevistalaguillotina.blogspot.com/
http://apoaargentinalee.blogspot.com/
http://apoalajuntadapoesia.blogspot.com/
http://www.apoaenelmoyano.blogspot.com/
http://apoarevistalaguillotina.blogspot.com/
http://apoaargentinalee.blogspot.com/
NUEVO - VOCES Y ACTIVIDADES - VIDEOS
FACEBOOK
SI SOS UN POETA DE MENOS DE 30 AÑOS UNITE AL GRUPO
HACE FAN DE LA POESÍA
SEGUINOS POR TWITTER
COMISIÓN DIRECTIVA
APOA
APOA
SADE-NACIONAL: ROBERTO ALIFANO
LA
OTRA INVENCION DE LA SEÑORITA K.
Roberto
Alifano
¡Ah, de los lejanos
días cuando esa gente admirada estaba viva y éramos felices! ¡Qué privilegiados
testigos fuimos! Borges cenaba a menudo en casa de Bioy Casares y Silvina
Ocampo, sus más entrañables amigos y válidos interlocutores, y no había
declaraciones públicas ya que el ámbito era íntimo. Divertidos y polémicos,
definitivamente originales y hasta chismosos, esos pares registraban en sus asombrosas
memorias o en diarios personales lo que ocurría en esos encuentros. Ya casi sin
testigos y con espurios intereses mediantes, la historia se empezó a
tergiversar y a elaborar de muy otra manera a como en verdad había sido. Lo que
acaba de ocurrir ahora es verdaderamente repudiable.
En declaraciones hechas en los Estados Unidos,
la señorita María Kodama, que se proclama viuda de nuestro genio literario (hoy
está debidamente comprobado que su matrimonio no es válido) afirmó, que Bioy
Casares era un “traidor”, un “cobarde” y un “desecho humano” por un diario
personal publicado hace un par de años y donde Bioy cuenta esas sobremesas que
ya forman parte de “una petite histoire de
la literatura argentina”. Por supuesto, viniendo de quien viene quizá no es
para sorprenderse demasiado, pero creemos que ante tamaña ofensa hacia un
auténtico caballero y un escritor excepcional, no podemos callar. Borges
también queda mal parado y la ofensa lo salpica de manera inapelable. Nos
preguntamos entonces: ¿Cómo pudo ser amigo durante cincuenta y seis años de un
personaje tan deleznable como afirma la entrevistada? Alguien que acepta una
relación así tampoco es digno de respeto. En fin, es probable que la miopía,
que dice padecer la señorita Kodama y no le permite ver a menos de un metro, sea
más bien mental; los años no pasan en vano y el tiempo, como dice don Francisco
de Quevedo “es un enemigo que mata huyendo”. La mente se reblandece. También es
cierto que Bioy Casares fue testigo del destrato que tantas veces esta persona tuvo
hacia Borges y eso no se lo perdona.
A partir de su
muerte, la verdad de Borges empezó a ser recordada por los que lo conocíamos y,
también, por quienes no lo conocían y se tomaban, como siempre ocurre, las
indebidas atribuciones. Los muertos se llevan a la tierra no sólo sus grandes
secretos, sino también sus cosas minúsculas, sus obviedades o sus monosílabos
(Emmanuel Berl escribió alguna vez, ya en sus noventa años: “Es verdad que los muertos son frágiles:
hurgamos sus papeles, divulgamos sus secretos, transgredimos su voluntad, pero
también vemos de qué regresos fulgurantes son capaces a veces esos seres
abolidos”). Queda entonces en nosotros reconstruir aquel mundo maravilloso
que dejaron tras de sí Borges, Bioy Casares, Silvina y Victoria Ocampo, Carlos
Mastronardi, Manuel Peyrou, José Bianco, Juan José Hernández, Alicia Jurado,
Enrique Pezzoni y tantos otros que omitimos injustamente al citar algunos.
Nadie es dueño de los muertos, mucho menos de los ilustres.
La señorita Kodama
(salvo por los derechos de autor que usufructúa), es ajena al ámbito de la
literatura. Pero no puede desconocer que Bioy Casares obtuvo, entre muchos
otros, el premio Cervantes, el más importante de nuestra lengua, otorgado por
el Rey de España y el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de
Escritores, entre tantos otros en diversos países, donde se lo tradujo, se lo
leyó y se lo sigue leyendo; además de ser estudiado en muchísimas universidades
del planeta por la calidad de la obra literaria que legó a la humanidad.
Como muestra de que
lo que se afirma es falso, nos basta con citar estas opiniones de Borges sobre
su querido Adolfito: “Se conjetura que no
queda lejos la fecha en que la historia no podrá ser escrita por excesos de datos;
Gibbon, en el siglo dieciocho, pudo edificar su admirable Decline and fall porque el tiempo, que también se llama
olvido, ya había simplificado las cosas. En el caso de Adolfo Bioy Casares,
éstas son tantas para mí, que sé que mencionar una sola es omitir un número indefinido,
y casi infinito, de otras. Prefiero aventurar un juicio. En una época de
escritores caóticos que se vanaglorian de serlo, Bioy es un hombre clásico…”
(prólogo al relato Los afanes dictado
por Borges para el libro Cuentistas y
pintores argentino, Ediciones Gaglianone, 1985).
“Cuando nos conocimos, en 1932, yo lo sentí a Adolfito casi en seguida como
un amigo. Él era un joven muy inteligente y de una gran cultura. Es cierto, yo
le llevaba más de diez años; en estos casos se supone que el mayor se convierte
siempre en maestro del menor. Esto acaso ocurrió al principio, pero luego,
cuando empezamos a trabajar juntos, él era en realidad y secretamente el maestro”... (de Conversaciones con Borges,
Roberto Alifano (Editorial Atlántida, 1984).
Conservamos
cintas grabadas para hacer oír a quien quiera, de qué manera Borges se refiere
siempre elogiosamente a su amigo y coautor.
Hablar así, hacer
declaraciones tan denigrantes, es difamar gratuitamente al escritor con quien
Borges escribió una parte de su obra; ahora resulta que Borges y Bioy nunca
fueron amigos y los libros que escribieron juntos no existen. Son autores de
literatura fantástica, es cierto, pero no son capaces de tan increíble acto de
magia. La íntima amistad que los unió durante más de cincuenta años fue
verdadera, no fue una ficción y, mal que le pese a la señorita María Kodama,
aún quedan demasiados testimonios. Por otro lado, las obras que escribieron
juntos se siguen editando y alguien cobra esos jugosos derechos de autor que
Bioy cedió generosamente en vida para no entrar en ese “Festival del juicios” que
vive generando la mencionada señorita. Esos textos, escritos a cuatro manos, Borges
no los compartió con su acompañante en los viajes al exterior, con su
enfermera, sino con alguien a quien consideraba su par.
Está lejos de
nosotros querer enredarnos en una vana y grosera polémica alejada de toda
veracidad, pero no podíamos dejar pasar por alto estas declaraciones de la
señorita Kodama, publicadas en el diario La
Nación el 10 de octubre. Sabemos que todo esto se aquietará y cada cual
tendrá lo suyo. Rogamos que cesen ahora estas banalidades que en nada
benefician la memoria de nuestros admirados escritores.
domingo, 21 de octubre de 2012
"Ciudad Lagui" de Xul-Solar- surrealismo
SADE ESCOBAR
Te invita al café literario de noviembre:
"C A N T A M E L O U N I V E R S A L"
LUGAR: Rivadavia 639-Escobar- Bs As- Argentina
HORA: 17,30 hs
DÍA: 3/11
El espacio Taller estará a cargo de JORGE RULFI,escritor y presidente de SADE-ESCOBAR
No olvides de traer tus poemas o cuentos para leer
Como siempre la entrada es libre y gratuita
jueves, 18 de octubre de 2012
SADE-NACIONAL-Invitación acto de desagravio
Aquellos que no puedan concurrir por favor envíen adhesión a través de correo electrónico: info@sade.org.ar
Sociedad Argentina de Escritores
Uruguay 1371 - C.A.B.A.
Tel. (011) 4813-8620
martes, 16 de octubre de 2012
una parte de la revista de Gabriel Impaglione:ISLA NEGRA
casa de poesía y literaturas
octubre – 2012- Especial Fútbol
suscripción gratuita. Lanusei,Italia Dirección: Gabriel Impaglione.
Publicación inscripta en el Directorio Mundial de Revistas Literarias UNESCO
Miembro fundador del Movimiento Poético Mundial
1. revistaislanegra@yahoo.es - http://revistaislanegra.fullblog.com.ar - http://revistaislanegra.wordpress.com/
Varios signos de admiración abiertos ¡¡¡¡¡
Es una barrera de futbolistas dentro del área 18, muy preocupados, porque la pelota les puede caer ahí donde más duele.
-Carlos López – Signos de puntuación.
Roberto Jorge Santoro
Buenos Aires, Argentina - 1939 – 1977- secuestrado y desaparecido por la dictadura genocida.
El fútbol
Bailarín
con un pie mareador
silbador
quien lo ve
toca de a poco
en caricia
le pone al cuerpo ballet
levanta el balón
lo empuja
lo resbala
lo mima con una gana
lo enrolla con otro pie
le da una vuelta
en el aire
de taco
que ni se ve
la vuelve
le cae al pecho
que para
cae
resbala
su pierna
de forma rara
la hace morir en el pie
que la pisa
si dormida por el suelo
la toca
y levanta vuelo
la pelota y el ballet
que en avance
con un pique
le dice que se le achique
la guarda
que en el zapato
del otro que ni la ven
se da vuelta
y no la tiene
está saltando
en el aire
le dice con la cabeza
que va el otro
que la deja
que la espera en otro pie. Literatura de la pelota (1971)
con un pie mareador
silbador
quien lo ve
toca de a poco
en caricia
le pone al cuerpo ballet
levanta el balón
lo empuja
lo resbala
lo mima con una gana
lo enrolla con otro pie
le da una vuelta
en el aire
de taco
que ni se ve
la vuelve
le cae al pecho
que para
cae
resbala
su pierna
de forma rara
la hace morir en el pie
que la pisa
si dormida por el suelo
la toca
y levanta vuelo
la pelota y el ballet
que en avance
con un pique
le dice que se le achique
la guarda
que en el zapato
del otro que ni la ven
se da vuelta
y no la tiene
está saltando
en el aire
le dice con la cabeza
que va el otro
que la deja
que la espera en otro pie. Literatura de la pelota (1971)
César Cantoni
La Plata, Argentina
Bajo el sol de la siesta
Bajo el sol de la siesta, los muchachos
juegan al fútbol en la rambla.
Con el torso desnudo y la frente sudorosa,
corren desordenadamente de un extremo a otro.
Corren. No formulan preguntas,
no sacan conclusiones, no hacen una mística de lo arcano.
Para ellos la vida es tan simple e incuestionable
como la esfera de cuero que patean.
Si hay alguna verdad, una instancia absoluta,
es el momento en que la pelota se introduce en el arco.
Eso… Y las chicas que cruzan la rambla mientras juegan
y tiran de la cuerda de sus sueños.
De “Diario de paso”, Editorial Hespérides, La Plata, 2008.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)